MANUAL DE REPORTERÍA

Este manual se hace con el fin de segmentar y  dar orden a toda la información que se genera cuando se realiza una indagación o reportería.
Usted que en estos momentos tiene en sus manos este manual; debe tener en cuenta que seguirlo paso a paso le ayudará a tener mejor desempeño y orden en  la información que quiere proyectar.
El papel del periodista es fundamental en la sociedad, puesto que su labor  está ligada a servir, reflexionar, y entender  la realidad desde  determinado contexto.
Pasos
1. Hacer un cronograma de planeación que le permita establecer tiempo, lugar, posibles fuentes, antecedentes, preguntas, e hipótesis de la indagación.
2. Establecer el enfoque que se le dará al tema propuesto.
3. Documentarse sobre el tema, para tener criterio a la hora de preguntar o establecer relación con la fuente.
4. Dar orden a las fuentes, así si hay que descartar alguna contar con otras posibilidades.
5. Tener más de 4 fuentes fiables, y contrastadas
6. Entrevista: Más que preguntas y respuestas, hay que tener en cuenta que esto debe ser una conversación fluida y amena, con la  cual se resolverán muchos de nuestros interrogantes o tal vez surjan otros. De esto dependerán los argumentos y la claridad del tema con el  que pretendemos atrapar a nuestro público.

             Pasos para una buena entrevista:
• Antecedentes de las fuentes: buscar  acerca de la fuente le ayudará  a tener  claridad en las preguntas.

• hacer la entrevista frente a frente, para poder contra preguntar y persuadir al entrevistado.

• Para  preguntar hay que tener dominio del tema, esto ayudará a no tutear, tener muletillas o balbucear.

•  No omitir una pregunta por más  lógica que sea.

•  El entrevistado debe ser persuadido para que cuente anécdotas e historias personales.

7.  Dar orden a la información recopilada para empezar a redactar el género periodístico.
8. No olvidar el enfoque que se le quiere dar al tema, dependiendo del contexto y  a quien se pretende llegar con  él.
9. Saber citar es fundamental, para introducir frases que contextualicen o   testimonios.
10. La introducción de bloques temáticos para no aburrir al lector
11.  El título aunque es lo último que se escribe, es lo más visible para el  lector, por esto debe ser consecuente y adecuado para el  tema.

 


 

Portafolio

Medellín, 30/01/2014

REFLEXIÓN DE LA CLASE: 1

Hoy, llegué a la Universidad en horas de la mañana con muchas expectativas por ser mi primer día de clases este sexto semestre, la primera clase fue lenguaje de Tv y cine, se acabó la clase más o menos a las 11:30 a.m. y me fui para la biblioteca a leer. Después esperé a que llegaran las 2:00 de la tarde pues esperaba con ansias la clase de Producción de prensa, subí en el ascensor al piso 3, y pasados cinco minutos llegó un joven con un aspecto un poco serio, pensé ¿es ese el profesor? oh sorpresa, era el profesor, entramos al salón y por mi mente pasaban miles de interrogantes ¿será amable?, ¿será estricto?, ¿será un buen profesional?, puesto que llegó con un comportamiento muy serio, pero cuando estábamos en el salón, me llevé otra impresión. Él empezó a hablarnos un poco de su experiencia en los medios, de sus experiencias en el entorno periodístico; y todo eso me fue motivando pues me identifiqué con algunas  historias que compartió con nosotros en ese momento.

Él muy amigable y muy cercano a nosotros nos habló de cómo va ser la metodología del curso, cuáles son los trabajos a realizar durante el semestre, de las exigencias que nos debemos hacer cada vez que avanzamos en nuestra profesión pues es una carrera que tiene mucha demanda y cada día debemos procurar ser más perfectos o competitivos.

Después de un largo recorrido por la vida de él, empezamos a presentarnos cada uno de los estudiantes, y de todas las historias de vida aprendí mucho, aprendí que como estudiantes y colegas a la vez tenemos muchos sueños y sentimientos en común que nos hacen ser cada vez más cercanos. En mi presentación hablé sobre mi experiencia pasada con este curso puesto que llevo un semestre tratando de lograr una empatía con esta materia, y hace muchos días tenía gran perspectiva, considero que es uno de los cursos más interesantes en esta carrera; es aquí donde aprendemos con crítica y exigencia a escribir bien para un periódico, es aquí donde nos damos cuenta del papel de un periodista en la prensa, también de las distintas funciones de un periódico y algo muy importante aprendemos a aprender, a investigar, a preguntar, y a valorar las fuentes que en algún momento necesitaremos para recibir información, es un reto para el periodista conseguir la información y va ser un reto para nosotros enfrentarnos a esto.

También comenté que hago parte del periódico del municipio de San Luis (EL ARRIERO), que nació como una iniciativa de tres personas que consideran importante tener un medio de comunicación impreso en el municipio para informar a cerca de diferentes situaciones cotidianas que sucedan allí. Por esto y mucho más me parece importante este curso para adquirir conocimientos y técnicas con el fin de llevarlas a la praxis.

Muchos son los miedos, las inseguridades y las deficiencias que se crean al empezar un curso de estos, preguntas como: ¿seré capaz de hacer una buena investigación?, ¿seré capaz de crear un buen producto escrito?, pero creo que a medida que avanzamos en las clases se van disminuyendo esas deficiencias, y enriquecemos nuestra forma de escribir o investigar, mejorando  la ortografía, la coherencia y cohesión para que un artículo resulte atractivo leer. Para mejorar estas faltas lo que voy hacer es: estudiar con detenimiento cada una de las lecturas, los artículos, poner los cinco sentidos en funcionamiento  y proponer buenas ideas para así no quedarme sólo con lo visto en la clase. Por otro lado estaré muy atenta a lo que diga el profesor en las clases, estar actualizada y leer con criterio los libros que harán de mí una mejor profesional.

 

Medellín 04 de febrero de 2014

FUNCIONES Y CARGOS DE UN PERIÓDICO

Un periódico debe tener actualidad, periodicidad y máxima difusión, el periodista publica la información más actual, la periodicidad es la regularidad con la que se emite el periódico.

Cumple las siguientes funciones:

1.    Informar

2.    Crea opinión

3.    Refleja situación social, local, nacional e internacional

4.    Ejerce crítica y política.

5.    Orienta la economía

6.    Entretiene

La principal responsabilidad recae sobre el director, luego muy cercano a él está el subdirector, este se encarga de la organización de los temas, cada sección debe tener un redactor jefe, un editor y un corrector de estilo.

Existe una mesa de redacción, está integrada por un conjunto de periodistas, fotógrafos y redactores que buscan, seleccionan y distribuyen la información.

El redactor jefe: es el responsable de la información de su sección temática y los que organizan a los redactores de su área. Sirve de enlace con la dirección, coordina a los jefes de sección y planifica con ellos el contenido de cada una de las secciones y la portada del día siguiente.

1.    El jefe de sección: es el responsable de la información que aparece en la sección.

2.    Editor: se encarga de lo que ha de publicarse en su sección.

3.    Corrector: revisa el texto para que las palabras sean las correctas, y no haya errores idiomáticos.

4.    Los redactores: son los reporteros, corresponsales, enviados especiales que buscan, investigan, preguntan, analizan, verifican y redactan la información.

Para un periodista lo más importante debe ser su agenda, la primera obligación del periodista es crear una red de personas que le permitirán estar informado cuando más lo necesite, y lo más importante es que esos contactos los consiga antes que otros periodistas.

También existe un diagramador, el servicio de documentación; este organiza y tiene archivada la información siguiendo criterios periodísticos y un defensor del lector; tiene como labor atender las reclamaciones y propuestas de los lectores.

Los fotógrafos: la fotografía es imprescindible porque aporta otra mirada informativa, debe recoger una información y estimular la interpretación.Por último impresión y distribución: gracias a las nuevas tecnologías los periódicos tienen  una mayor cobertura y facilidad para ser impresos. Las enormes máquinas rotativas pueden imprimir una o varias hojas por las dos caras. 

PERIÓDICO

ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL.

La conforman

 

CARGO

Contratan

 

 

Director

 

Es el que está pendiente de todo lo del periódico, es una persona con mucha experiencia y muy cercano al medio; este piensa en la empresa desde un punto de vista comercial y estratégico.

Compran tintas

 

Asistente de dirección

 

Es la persona que ayuda o apoya las decisiones del director, trabajo estrechamente con el director.

 

Se encargan de seguridad social de la empresa

 

Subdirector

 

Se encarga de la columna de opinión.

Hay tres tipos de subdirector:

1.       De opinión

2.       De edición

3.       De información.

Relaciones públicas

 

 

 

Defensor del lector

Es quien atiende las quejas y sugerencias del público y ayuda a que en la elaboración de los textos periodísticos se observen las normas profesionales y éticas del medio.

 

 

 

 

Jefe de redacción

Es un periodista y guardabarreras que supervisa y revisa los errores,  el enfoque, y el contenido de un artículo. También se reúne con los periodistas de su sección en la sala de redacción  a debatir los temas

 

Corrector de estilo

Es el que lee los artículos terminados y mira errores de gramática y ortografía.

 

Jefe de sección

Está pendiente de todo lo que pasa en su sección, también revisa la ortografía y la redacción.

 

 

Periodista-reportero

 

Es el profesional encargado de investigar, indagar, preguntar, entrevistar; debe estar informado, por tanto es el responsable de la información.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lecturas: 1. LA AGENDA TEMÁTICA

Debe ser coherente y actualizada, requiere un acuerdo por parte de los periodistas, esta se crea para mostrar a los seguidores del medio, sobre qué temas investiga el medio, y sobre lo que han de pensar. En caminarla a temas de interés colectivo.Cada medio crea una agenda temática para tener un orden y parámetros a los que se debe obedecer según su filosofía.

El poder manipula la información, estos medios de comunicación tienen una agenda temática en la que muestran a la gente un modelo o imagen social y le dan importancia a ciertas noticias que obedecen a su criterio y otras las desechan.

Hay agendas personales en las que el periodista escribe sus actividades a realizar a mediano o largo plazo, recoge datos, organiza las ideas, escribe lo que pasa en su entorno, tiene teléfonos y nombres completos de personajes  a quienes interese entrevistar para facilitar su trabajo.

 

SELECCIÓN, INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN

A los medios de comunicación diariamente llega información de muchos lugares, llegan una cantidad de noticias pero como todas no pueden ser publicadas en la sala de redacción debaten para escoger la que cumpla todos los requisitos es decir la más importante, relevante y actual. 
Luego de la selección ordenan la información escogiendo la noticia que se destaca para ponerla en primera página del periódico con el fin de  llamar la atención al lector.

 

LA GENTE QUE VIGILA  Y CONDICIONA EL TEMARIO. EL GUARDABARRERAS

Guardabarreras es aquella persona que se encarga de vigilar, y tomar decisiones para tener la respuesta final y saber qué noticia será la publicada en el periódico, el guardabarreras tiene un papel primordial; él elige qué noticia va de primera página y qué noticia va en los anuncios.

Los periódicos tienen un orden organizacional, esto es necesario en una organización para lograr un excelente producto. 1. Subdirector de información, 2. Subdirector de Opinión, 3. Subdirector de edición, 4. Jefes de redacción. 5. Jefes de sección.

 

El periodista actual tiene mucha demanda y responsabilidad, es por esto que debe buscar siempre la excelencia, salir al campo a buscar sus noticias y ponerle toda la pasión a la búsqueda; estar actualizado, leer diariamente y tener una posición crítica ante el conflicto que esté viviendo su entorno, ser muy profesional a la hora de hacer un trabajo  periodístico pues requiere de honestidad y el respeto a la verdad.

 

JEFE DE SECCIÓN: Dirige a los periodistas y discute con ellos sobre la agenda temática o la noticia a desarrollar.

REDACTOR-JEFE: trabaja con los jefes de sección y centra su atención a los temas de mayor interés.

SUBDIRECTOR: cuida de las noticia, todo lo novedoso. Manda sobre departamentos concretos.

DIRECTOR: es la persona de confianza en la organización, él se encarga de los objetivos de la empresa y de los medios humanos, técnicos y comerciales.

No hay un reglamento que diga la cantidad de periodistas que necesita un medio, pero entre mayor sea el número de profesionales, mayor será el resultado positivo de información.Medellín 12 de febrero de 2014¿Qué es noticia?

 

 

 

 

 

 

 

NOTICIA

Es un hecho o acontecimiento actual, de interés general, novedoso, concreto y  verás, en la noticia no se puede opinar, se informa sobre el hecho de una forma puntual. La noticia tiene: actualidad, proximidad, relevancia personal, suspenso, rareza, conflicto, emoción y progreso. La noticia generalmente aplica la técnica de pirámide invertida; es decir la información más importante está en el lead, se compone de una entrada, un cuerpo y final

TIPOS DE NOTICIAS:

1. fortuitas: son hechos que nadie los espera, accidentes, asaltos.

2. previsibles: acontecimientos que se saben que van a ocurrir pero no se sabe cuándo, ni dónde.

3. programadas: son las noticias que tienen una fecha.

¿Qué no es noticia?

Noticia no es un hecho no relevante, e importante.

no puede tener opinión, no es noticia lo que no involucre o afecte al hombre, ejemplo: 

Noticia es que un perro mordió a un hombre, noticia no es que un hombre muerde un perro.

 


 

Medellín, 20 de febrero de 2014

TEMAS PARA EL SEXTANTE: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ADICCIONES

HABITANTES DE LA CALLE: Sabemos que en esta ciudad y en muchas otras ciudades del país viven personas en condiciones precarias y alejados de un contexto acorde a una vida digna, por eso este tema se puede mirar desde la responsabilidad social que tiene el Estado, y la sociedad de no permitir que hayan personas viviendo en la “calle”. Porque es importante conocer el origen de esta problemática, además para investigar qué tipo de ayuda prestan las entidades a estas personas.

LAS CÁRCELES EN ANTIOQUIA: cárceles construidas para 1.700 personas  tienen en este momento más de 5.000. ¿Cuánto hacinamiento existe en estas cárceles?¿ Cumple la cárcel el papel de resocializador en estas condiciones?

Este tema actualmente ha despertado sensibilidad a la opinión pública, es trascendental  e importante investigar sobre esta problemática para entender las condiciones infrahumanas en las que viven personas que tienen los mismos derechos que una persona en libertad, también para mostrar a fondo lo que viven los presos y presas, además es necesario hablar de la responsabilidad social y educativa que tiene n algunas entidades para que estas problemáticas que vivimos en Colombia se disminuyan.

LA DISCRIMINACIÓN: Este tema se puede abordar desde diferentes puntos de discriminación:

1.    Racial

2.    De género

3.    Discapacidad

En Colombia la discriminación se volvió un asunto cotidiano todo por falta de educación  y valores, son responsables socialmente tanto los individuos como las instituciones del estado, además de los medios de Comunicación que cumplen un papel fundamental en la sociedad convirtiéndose en los actores principales de esta práctica.

BULLYNG O MATONEO:

Este es un tema que actualmente está afectando a jóvenes y niños de diferentes instituciones educativas en los que son víctimas de agresiones por parte de otros estudiantes poco tolerantes y los profesionales en la educación se vuelven permisivos,  esto se puede evitar si los profesores se concientizan de que necesitamos una educación intrapersonal en la que los maestros y estudiantes tengan común-acción. 

ESCRIBIR PARA LA PRENSA, OFICIO Y PROCESO

Redactar una nota informativa consta de cinco pasos, para esto se debe conocer muy bien el proceso, además de mucha capacidad e inteligencia con el fin de escribir bien y coherente.

1. cocebir idea de noticia

2. recopilar toda la información necesaria

3. analizar la información y planificar la noticia

4. escribir  un borrador

5. reescribir y pulir

El periodista debe tener una libreta de apuntes siempre que vaya hacer una entrevista y escribir todo lo que considere importante pues esa información le puede servir de lead, al momento de analizar la noticia resulta útil resumir en una oración la noticia, buscar lo que quiero decir y enfocarme en lo más importante.

Manuel López dice en el artículo que el periodista que apenas comienza en el proceso de escribir se enfrenta a muchos temores, uno y el más constante es al momento de redactar la noticia, él sale a investigar pero cuando se encuentra frente al computador y una hoja de papel en blanco empieza la inseguridad, a veces se queda pensando mucho para empezar la noticia, porque cree que lo que va a escribir no está a la altura o no es lo que esperan los lectores, pero estos temores se van disminuyendo con la práctica, también dice que se debe pensar antes de escribir y que no se escribe como se habla.

* No escribir como se habla.

* Mirar cuál va a ser el tono de mi artículo.

*Hacer un esquema, dibujo o bosquejo.

*Decidir el órden de la información.

*Dejarle al lector un final memorable.

El A-B-C de la buena redacción:

1. precisión

2. brevedad/concisión

3. claridad

Esta lista es necesario tenerla en cuenta para mejorar la escritura:

1.Usar voz activa: cuando el sujeto realiza la acción. ejemplo: Juan compró un jarrón

2. sustantivos y verbos bien utilizados

3. sujeto-verbo-predicado

4. utilizar palabras sencillas

5. tratar de utilizar oraciones cortas

6. usar bien los tiempos verbales

7. transportar al lector a la escena

8. poner al lector en antecedentes

9. identificar la persona. ejemplo: Daniel el médico 

10. escribiir con mesura

11. colocar las palabras más importantes de la oración al principio y al final

12. es mejor mostrar. ejemplo:"estaba enojado", mejor diga: "golpeó el escritorio con el puño de su mano y sus ojos brillaron de rencor"

 

Medellín/25/02/2014                               FICHA

TEMA: El papel resocializador de las cárceles de Medellín

ARGUMENTACIÓN: En Colombia existe un modelo carcelario represivo que genera debilitamiento en la población carcelaria, cada vez son más las personas detenidas que llegan a una cárcel a enfrentarse a un mundo complejo.

Cárceles construidas para 1.700 personas  tienen en este momento más de 5.000 presos. ¿Cuánto hacinamiento existe en estas cárceles?

 

Este tema actualmente ha despertado sensibilidad a la opinión pública, es trascendental  e importante investigar sobre esta problemática para entender las condiciones infrahumanas en las que viven personas que tienen los mismos derechos que una persona en libertad, también para mostrar a fondo lo que viven los presos y presas en las cárceles de Medellín como Bellavista y Pedregal.

ANTECEDENTES: Inicialmente las cárceles se crearon con una idea resocializadora no como castigo, una investigación realizada por la señora Ana Cecilia Pineda Rodríguez recoge la siguiente afirmación “El sistema penal sigue siendo una máquina para producir dolor inútilmente. La ejecución de la  pena por medio de la coacción del sufrimiento del dolor moral y físico en la persona del condenado (y su familia) es estéril, pues no lo transforma sino que lo destruye, lo aniquila le produce efectos irreparables.”

 

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ¿Cumple la cárcel el papel de resocializador en estas condiciones?

FUENTES: La personería permanente para los Derechos Humanos, la fundación Comité de solidaridad con los presos políticos, Abogados de la corporación Jurídica Libertad, detenido, familiares del detenido, un ex detenido, sicólogo (a).

HIPÓTESIS O PREGUNTA: Esta investigación se hace con el fin de mostrar que las cárceles de Medellín no cumplen con el papel resocializador.

GÉNERO: Reportaje

 

 

TEMA: Habitantes de calle

ARGUMENTACIÓN: En la ciudad de Medellín cada vez aparecen más habitantes de calle, esto generando un problema público para los transeúntes y para el gobierno; además existen muchas  historias detrás de estas personas que aún no son contadas.

Esto es un problema que aumenta cada vez más sin una posibilidad clara de una solución.

La calle merece respeto pues detrás de estas hay personas con muchas capacidades como profesionales que se dejaron llevar por la adicción a la droga y ahora esto los envuelve en un círculo oscuro.

Existen muchas entidades en Medellín  encargadas de apoyar y

Tratar de sacar de este flagelo a estas personas. Pero. ¿Por qué crece cada vez más la indigencia?

 Es por esto que quiero investigar sobre el papel de “los aguapaneleros”  puesto que ellos tienen en mente ayudar a las personas que viven en estas condiciones de calle.

 

ANTECEDENTES: Esta problemática viene de mucho tiempo atrás, la mayoría de personas que habitan en la calle, están allí por la adicción a alguna droga teniendo familias acomodadas las cuales los invitan a volver a su hogar, pero ya no hay vuelta atrás.

Además este problema en algunas personas empieza porque sus padres trabajan en la calle y desde muy pequeños se los llevan a trabajar, a conocer una vida difícil. Todo por la desigualdad  y la falta de oportunidades que vive nuestro país y por la descomposición familiar.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué responsabilidad social cumplen los “Aguapaneleros” con los habitantes de calle?

FUENTES: Aguapaneleros, Lazos de amor mariano, Alcaldía de Medellín, habitantes de calle, familias de habitantes de calle, sociólogo, sicólogo.

HIPÓTESIS O PREGUNTA: Los habitantes de calle viven en estas condiciones porque fue una decisión personal, otros porque consideran que la calle es mejor que un “hogar”.

GÉNERO: Reportaje

Medellín 28/febrero/2014

¿CÓMO INVESTIGAR LA HISTORIA? El arte de saber buscar

falencias:

1. falta de información en la libreta de apuntes

2 omitir información

3. escribir sólo lo que se sabe

RECOMENDACIONES PARA HACER UN BUEN REPORTAJE

-Reportear con los cincos sentidos:(palpar, oler, observar, mirar color, texturas, escuchar, mirar decoración del lugar, vestuario). ser fotógrafos, capturar todo con nuestros ojos.

-Descubrir los detalles: contar detalles, historia precisa, preguntar exactamente lo que sucedió en el momento, describir.

-Buscar las escenas: pedirle al entrevistado que visualice una situación, que ejemplifique  la idea, buscar las tensiones y elementos dramáticos.

-Investigar las cifras: es más creíble y prueba veracidad la utilización de cifras.

-Entrevistar sin preguntar: esto se logra a partir de la observación, no preguntar lo que vemos, a veces un periodista tiene que pasar un largo tiempo en el lugar para encontrar lo que quiere contar en su historia.

-Hacer preguntas para ganar tiempo, osea sencillas o sin importancia, para tener la posibilidad de describir, los movimientos, gestos, vestuario del entrevistado  y el lugar.

-Buscar acción sicológica: adentrarse en la mente del personaje, entender sus pensamientos y acciones, ¿por qué hizo eso y no otra cosa?

-Registrar diálogos: el periodista puede enriquecer el artículo no sólo con lo que el entrevistado dice, sino ¿cómo lo dice? decir con las mismas palabras.

-No asumir de saberes:´preguntar hasta el más mínimo detalle sino estoy segura de lo que me respóndió.

-Convertir una respuesta en información: ejemplo, yo le pregunto ¿cómo son los policías en la cárcel? él me dice, estrictos, y yo pregunto, ¿estrictos cómo? y motivo al entrevistado para que me cuente anécdotas.

-No tener prejuicios: no tener posición frente al tema, entrevistar fuentes a favor y en contra.

-Preguntar, preguntar, y preguntar: empezar con preguntas fáciles, no hacer dos preguntas a la vez, no inducir a la respuesta, no hacer preguntas cerradas, verificar la información.(nombre completo, teléfono)

-Tratar bien a las fuentes: si a una fuente se le promete algo hay que cumplirlo. "es mejor hacer amigos antes de necesitarlos"

-Terminar la entrevista  cuando las respuestas se empiecen a repetir, agradecerle. No citar a todas las personas que entrevisté, mirar cuál me da mejor información.

LAS FUENTES INFORMATIVAS SON LA BASE PARA OBTENER NOTICIAS

1. Tener cuidado con las fuentes que seleccionamos: una fuente informativa es una persona, institución, que nos proporciona datos sustanciales o complementarios.

2. La polifonía es democracia informativa: El periodista debe tomarse un tiempo oara verificar la información, generar dudas=razonar, tener equilibrio en las fuentes, buscar (policías, presos, gente del común, funcionarios)

¿cómo trabajar con las fuentes? = primero hacer un esquema en el que de forma organizada reflejemos las personas e instituciones que aporten a la investigación.

LA ENTREVISTA ALGO MÁS QUE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Antes de hacer una entrevista el periodista debe:

1. estar bien informado--- puesto que el entrevistado piensa que usted sabe del tema que le va a preguntar.

2. leer algo o informase bien del entrevistado. hablar con compañeros, amigos, familiares

3. entrevista cara a cara e smejor que por teléfono.

4. debe vestirse bien, agradable.

5. empezar la entrevista con un humor ligero, con preguntas fáciles.

6. si en algún momento tengo dudas, pregunto, pido una explicación.

7. incitar a las personas a contar anécdotas, historias.

8. continuar hablando después de terminar la entrevista o de cerrar la libreta de apuntes.

 

 

Cargo

Nombre

 

 

 

Personería

 

Jesús Sánchez: Delegado para cárceles de Unidad permanente para DD.HH

Luz Marina Acevedo: Delegada para cárceles de Unidad permanente para DD.HH

Profesor U. de A.

William Fredy

Acompañante de familias

Amanda  Chavarría

sicóloga

Vanesa

Ex detenido

Jorge William Úsuga

Abogada

Alba Lucía Restrepo

PREGUNTAS

Amanda Echavarría: Acompañante de familiares de detenidos

1.    ¿Considera que la cárcel Bellavista cumple un papel resocializador?

2.    ¿Qué experiencias ha tenido acompañando a los familiares de detenidos?

3.    ¿Hace cuánto cumple la tarea de visitar a familiares?

4.    ¿Usted cree que por el hecho de estar un familiar en la cárcel, la familia se desintegra?

5.    ¿Qué anécdotas recuerda que haya vivido algún familiar del detenido?

6.    ¿Cómo le ha parecido esta experiencia?

7.    ¿Ustedes apoyan económicamente a estas personas cuando lo necesitan? ¿o de qué otra forma les ayudan?

8.    ¿Han hecho estrategias pedagógicas con los familiares de detenidos para que ellos sepan cuáles son sus derechos?

9.    ¿Qué responsabilidad cree usted que tiene el Estado con los familiares de detenidos?

10. ¿Ha visitado presos?

11. ¿Cómo es el ingreso a estas cárceles?

12.  ¿Qué conflictos internos se ven en estas familias que sufren la ausencia de un hijo o esposo o padre?

13. ¿Cuál cree usted que es la solución a esta problemática?

14. ¿Cuándo es detenido un familiar esto afecta en su entorno social y personal?

 

Alba Lucía Restrepo: Abogada

1.    ¿El sistema carcelario rehabilita?

2.    ¿De qué forma se puede dar cambio a este sistema carcelario?

3.    ¿Cuáles son los derechos que tiene una persona privada de la libertad?

4.    ¿Qué normas rigen dentro de la cárcel Bellavista?

5.    ¿Qué mecanismos Legales y constitucionales existen para la protección de derechos de las personas detenidas?

6.    ¿Para qué sirve el derecho de petición?

7.    ¿Qué tan eficiente y eficaz es una acción de tutela?

8.    ¿Cuál es la responsabilidad del INPEC frente a la condición de hacinamiento en la cárcel Bellavista ?

9.    ¿Qué garantías tiene un preso para exigir  buenas condiciones  de salud?

10. ¿opera el nivel socioeconómico dentro de la cárcel Bellavista?

 

11. ¿existe preferencia en el trato  por parte del INPEC de acuerdo al delito por el cual se encuentre la persona detenida?

12. ¿Todas las personas que están detenidas en Bellavista son culpables o hay personas que nada tiene que ver con el delito del que se les juzga?

13. ¿es respetado el debido proceso a las personas detenidas?

 -Jesús Sánchez

- Luz Marina Acevedo

(Delegados a las cárceles de la Unidad permanente para los Derechos Humanos)

1.    ¿El Estado es consciente del hacinamiento que viven los detenidos en la cárcel Bellavista?

2.    ¿Para cuántas personas fue construida la cárcel Bellavista?

3.    ¿Cuántas personas están internadas en este momento en la cárcel Bellavista?

4.    ¿Tiene el Estado la capacidad de darle buena alimentación a los internos?

5.    ¿Cuántos médicos y enfermeras trabajan en la cárcel Bellavista?

6.    ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza el Estado para la resocialización de los detenidos?

7.    ¿En la cárcel Bellavista se separan los detenidos condenados, de los sindicados?

8.    ¿La ley 1709 de 2014 favorece realmente la situación de las personas detenidas de la cárcel Bellavista? ¿Cree usted que esta ley será aplicada tal como lo plantea la reforma? 

9.    ¿Existe posibilidades de empleo para los detenidos?

10. ¿El sistema educativo en las cárceles está orientado a una educación con sentido?

11. ¿son los jueces de ejecuciones de penas diligentes para resolver peticiones de libertad?

Sicóloga: Vanesa

 

1.    ¿Desde la sicología el conflicto que vive esta sociedad que lleva a tantas personas a ser detenidas  se entiende que es producto de la sociedad, o de las familias, o del yo?

2.    Cuando un detenido recobra su libertad, ¿está apto para enfrentarse a recuperar su tiempo perdido?

3.    ¿Cuándo una persona sale de la cárcel es capaz de adaptarse nuevamente a convivir con su familia sin generar conflicto?

4.    ¿Qué impacto le puede producir a una persona tener un familiar detenido?

5.    ¿De qué proviene la forma de actuar violenta de una persona?

Jorge William Úsuga: Ex detenido

1.    ¿Es fácil adaptarse a vivir con precarias condiciones?

2.    ¿vivir rodeado de tantas personas genera conflictos entre los detenidos?

3.    ¿Cómo es la alimentación en la cárcel de Bellavista?

4.    ¿Cómo es el trato de los guardianes del INPEC?

5.    ¿En la cárcel Bellavista existe la posibilidad de resocialización?

6.    ¿Cuántas personas tienen acceso a la educación superior?

7.    ¿Quién los provee de las sustancias alucinógenas?

8.    ¿Cómo es el negocio de la droga en la cárcel de Bellavista?

9.    ¿Cómo es el negocio de compra y venta en la cárcel, sabiendo que está prohibido el manejo del dinero?

Cuénteme alguna anécdota que haya vivido durante su tiempo en cautiverio.

Medellín 13 de marzop de 2014

Cómo armar la historia:

Un artículo debe tener un orden después de una buena investigación vpy a la redacción, pero no es recomendable que el reportero llegue de la calle directamente a escribir. El periodista debe tardarse unos minutos para planear cómo armar su historia

Método para armar la historia: *revisar la frase con la que el periodista empezó su proceso,*ordenar y clasificar el material obtenido,* hacer un esquema con las ideas centrales, *respaldar los puntos del esquema con citas, anécdotas, y escenas, *hacer un esqueleto de la estructura narrativa (esto es como voy a contar la historia)

Debe tener: lead, enunciar de que se trata, desarrollar el enunciado con pruebas que sustentan la nota, y un cierre memorable.  También revisar qué citas, anécdotas o datos son los más importantes.

- Hacer un mapa o cuadro de el material quee scogí para identificar lo que voy a utilizar en mi reportaje o crónica, lo ordeno así:

*pongo una cita de citas, *otra lista de anécdotas, *otro de los documentos que leí para informarme.* y por último las ideas más importantes.

Hcer un boceto con ideas centrales para ordenar analíticamente la historia:

1. causa y efecto: Tener el panorama claro de la información.*define el fenómeno, *ordena los antecedentes,*describe efectos y consecuencias.

2. Cronología: contar los hechos según la evolución de los acontecimientos en el tiempo.

3. Bloques temáticos: *Hacer un esquema agrupando temas y subtemas a tratar, *agrupar la información que pertenece a un mismo tema,*crear categoría y subcategorías de la información.

4. Protagonistas: las ideas se pueden organizar según las personas o protagonistas de la nota. También puedo organizar la información por bloques temáticos, de lo más importante a lo menos importante.

Es importante: primero: armar un esqueleto narrativo de cómo piensa escribir la historia para que ésta no sólo sea ordenada sino emocionante, segundo:tener claro cuáles son sus fuentes que le darán peso a la nota, tercero:cuidar el tono, el ritmo para construir una buena tensión narrativa.

El periodista debe transformar los contenidos en una estructura que a través de efectos narrativos estilísticos mantengan la atención del lector desde el principio hasta el final.

MANUAL DE REPORTERÍA

Este manual se hace con el fin de segmentar y  dar orden a toda la información que se genera cuando se realiza una indagación o reportería.

Usted que en estos momentos tiene en sus manos este manual; debe tener en cuenta que seguirlo paso a paso le ayudará a tener mejor desempeño y orden en  la información que quiere proyectar.

El papel del periodista es fundamental en la sociedad, puesto que su labor  está ligada a servir, reflexionar, y entender  la realidad desde  determinado contexto.

Pasos

1.    Hacer un cronograma de planeación que le permita establecer tiempo, lugar, posibles fuentes, antecedentes, preguntas, e hipótesis de la indagación.

2.    Establecer el enfoque que se le dará al tema propuesto.

3.    Documentarse sobre el tema, para tener criterio a la hora de preguntar o establecer relación con la fuente.

4.    Dar orden a las fuentes, así si hay que descartar alguna contar con otras posibilidades.

5.       Tener más de 4 fuentes fiables, y contrastadas

6.    Entrevista: Más que preguntas y respuestas, hay que tener en cuenta que esto debe ser una conversación fluida y amena, con la  cual se resolverán muchos de nuestros interrogantes o tal vez surjan otros. De esto dependerán los argumentos y la claridad del tema con el  que pretendemos atrapar a nuestro público.

 

             Pasos para una buena entrevista:

Antecedentes de las fuentes: buscar  acerca de la fuente le ayudará  a tener  claridad en las preguntas.

 hacer la entrevista frente a frente, para poder contra preguntar y persuadir al entrevistado.

  Para  preguntar hay que tener dominio del tema, esto ayudará a no tutear, tener muletillas o balbucear.

 No omitir una pregunta por más  lógica que sea.

El entrevistado debe ser persuadido para que cuente anécdotas e historias personales.

 

  1.  Dar orden a la información recopilada para empezar a redactar el género periodístico.
  2. No olvidar el enfoque que se le quiere dar al tema, dependiendo del contexto y  a quien se pretende llegar con  él.
  3. Saber citar es fundamental, para introducir frases que contextualicen o   testimonios.
  4. La introducción de bloques temáticos para no aburrir al lector
  5.  El título aunque es lo último que se escribe, es lo más visible para el  lector, por esto debe ser consecuente y adecuado para el  tema.